22 mayo 2016

8 ERRORES FRECUENTES AL COMPRAR UNA CASA

1. Estar dispuesto a gastarse miles de euros en la compra de una casa pero no a invertir 200 euros en un abogado.

2. No dedicar tiempo y esfuerzo a comprender bien lo que se va a firmar. Las escrituras de compraventa, concretamente, están en la notaría tres días antes y el notario, en el momento que le sea posible, ha de asesorarle y aclarar cualquier duda de manera gratuita. Las escrituras de las hipotecas de algunas entidades se prevé que puedan ser consultadas también con antelación a partir de enero.

3. Pensar que la inmobiliaria o la entidad financiera va a defender nuestros derechos en lugar de vendernos el producto más rentable. Se impone el busque y compare.

4. Comprar una vivienda sobrepasando las necesidades y las posibilidades de pago. 

5. Con solo una relación de noviazgo, meterse en una compra y en una hipoteca es descabellado. Y el error es todavía mayor en los casos en que se convive y se tienen hijos sin registrarse como pareja de hecho o casarse. Así, en caso de ruptura o fallecimiento, se sabe quién pagará el préstamo o se quedará con el piso. Se aporta estabilidad y se previenen conflictos.

6. Pedir que avalen los padres o algún miembro de la familia. Cuando el avalista es el padre en una familia con una renta media, expone la vivienda familiar y corre el riesgo de quedarse en la calle y arrastrar al resto de los hermanos, puesto que el aval se hereda si el padre fallece.

7. Elegir una vivienda sin cerciorarse de su cercanía a equipamientos o medios de transporte y sin calcular lo que se va a invertir en tiempo y combustible de por vida es tan absurdo como comprar un piso nuevo sin tener en cuenta la comunidad de propietarios. No es inusual que en un bloque de reciente construcción haya varias viviendas en manos de la promotora que no pague las cuotas de la comunidad y, si entra en procedimiento concursal, el resto de los propietarios tendrán que estar años pagando esas cuotas si no quieren verse sin servicios, como la portería o la calefacción".

8. Tener deudas y, para no perder la casa, intentar dársela al hijo, simulando una venta o donación. Se considera alzamiento de bienes. Es un fraude si quien dona la casa no se reservó bienes para responder de sus deudas. 

Artículos antiguos relacionados:

0 comentarios:

Publicar un comentario